miércoles, 3 de febrero de 2016

TENDENCIAS EPISTEMOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN EL SIGLO XXI

El presenta ensayo tiene como objetivo mostrar el análisis crítico realizado al documento “Tendencias Epistemológicas de la Investigación Científica en el Siglo XXI”, publicado en el año 2007 y cuyo autor es el Dr. José Padrón (reconocido docente e investigador adscrito a la Universidad Simón Rodríguez de Venezuela), en el cual describe las tendencias recientes de la epistemología, desde el sentido de la teoría de la ciencia y teoría de la investigación científica. Para dar inicio, es importante señalar que la palabra epistemología proviene del griego epistéme, referido al saber organizado y fundamentado, que alguien ha sido capaz de aprender y en el que ese alguien es considerado experto; al respecto, Altisen (2001) y Padrón (2007), coinciden en explicar que existe una diferencia en lo que se refiere a la concepción que tienen diversos autores sobre la epistemología, puesto que para algunos, la epistemología estudia el conocimiento en forma general, lo que sería acreditable como Teoría del conocimiento o gnoseología; mientras que otros la restringen al conocimiento científico. En este sentido, debo acotar que me identifico con la postura de Padrón (ob. cit.), en cuanto a que la epistemología se refiere a la Teoría de la Ciencia y la Teoría de la Investigación Científica, debido a que es desde esta óptica que el conocimiento desarrollado a partir de la investigación adquiere la relevancia para su aplicabilidad y para la solución de problemas, sin caer en el dogma de lo exclusivamente cuantificable o experimental. Sobre el asunto, Padrón (ob. cit.) destaca la existencia de filtros preteóricos, precognitivos, que condicionan la manera de conocer y que implican preconcepciones sobre qué es el conocimiento y cuáles son las vías de producción y validación del mismo, por tanto, condicionan nuestro propio proceso de conocimiento y permiten hablar de él, desde una propia perspectiva; lo que en el caso de quien escribe este ensayo, podría estar ocurriendo al considerar en determinados momentos algunos problemas a investigar en el campo social, que los mismos no necesariamente se deban afrontar exclusivamente bajo la óptica cuantitativa, sino que se podría abordar la realidad observada desde diversos enfoques, como los denominados “cualitativos”, puesto que comparto la opinión, de que las vivencias y creencias, son importantes para develar los sentidos y significados que las personas le otorgan a la realidad que les rodea y no son los números, la representación exclusiva de estas realidades. Es así como Padrón (ob. cit.), expone la tesis popperiana referida a los tres mundos; el mundo 1, o de las cosas objetivas, que se relaciona directamente con los enfoques de la investigación cuantitativa; el mundo 2, o de los contenidos subjetivos, relacionado con los diseños de investigación cualitativa y el mundo 3, de las construcciones simbólico-culturales que trascienden al individuo para colocarse en el dominio de las sociedades, relacionado con las Meta-teorías. Partiendo de los supuestos anteriores, Padrón (ob. cit.) plantea que si esa tesis es acertada, se debería suponer que en el modo preteórico o precognitivo en que se desarrolla nuestro proceso de conocimiento, debería existir un “predominio de cualquiera de esos mundos sobre los otros dos” (p. 3). En consecuencia, al momento de estudiar la epistemología y aplicarla a los proyectos de investigación, es necesario tomar en cuenta las tres perspectivas de fondo mencionadas. Por otra parte, Padrón (1998) expresa que “…los investigadores desarrollan, comparten y trabajan bajo una cierta óptica de la realidad que los conduce a un sistema de creencias arraigadas alrededor de la naturaleza del conocimiento y de sus formas o canales de generación y legitimización” (p. 3); planteamiento que tiene relación directa con los filtros preteóricos y la manera de concebir la investigación en los recintos dedicados a la misma, entre ellos las universidades. Es aquí, donde se conjugan los sistemas de clasificación que se han adoptado para la sistematización de las variaciones en los tratamientos epistemológicos y que según Padrón (ob. cit.) pareciera más bien “una discriminación para (…) resaltar el valor de ciertas perspectivas precognitivas con total independencia de soportes empíricos” (p. 4); postura que comparto, puesto que se ha evidenciado, por ejemplo, el dominio de la investigación cuantitativa en todos los escenarios de investigación, observándose que otros tipos de investigación se encuentran en el país con pocos años de experiencia. Sobre el asunto, Padrón (ob. cit.) propone los enfoques epistemológicos, los cuales define como “sistemas de convicciones” sobre qué es el conocimiento, cómo se produce y cómo se valida; estos enfoques presentan un carácter pretéorico, ahistórico y universal; que han transformado determinadas convicciones de fondo, de tipo gnoseológico y ontológico, en determinados estándares asociables a las distintas comunidades académicas. Para la sistematización de los enfoques epistemológicos, se utilizan dos variables: una de tipo gnoseológico, referida a las convicciones acerca de la fuente del conocimiento, simplificada en dos valores: empirismo y racionalismo; la otra variables, de tipo ontológico, referida a las convicciones acerca de las relaciones del sujeto con la realidad, simplificada en realismo e idealismo. De acuerdo al cruce de estas variables, se consideran tentativamente cuatro enfoques epistemológicos: (a) Empirista-realista (mediciones, experimentos, inducción controlada, entre otros); (b) Empirista-idealista (etnografía, diseños de convivencia, inducción reflexiva…); (c) Racionalista-realista (abstracciones, sistemas lógico-matemáticos, deducción controlada…) y (d) Racionalista-idealista (interpretaciones libres, lenguajes amplios, argumentación reflexiva…). Los mencionados enfoques epistemológicos son equivalentes a la tesis popperiana, sólo que en el criterio de los enfoques, se pueden distinguir dos variaciones de la epistemología interpretativista, incorporando la variación experiancialista y la variación reflexivista. En relación con las Nuevas Epistemologías”, Padrón (ob. cit.) presenta las epistemologías subjetivistas (racionalismo y empirismo idealista, que constituyen el desarrollo de ciertos rasgos como el externalismo, la inclusión del sujeto y de los actores en los procesos de indagación y la interacción sujeto-objeto); las epistemologías empiristas realistas (agrupan las caracterizadas por una visión empirista, inductivista, analítica y objetivista; las epistemologías racionalistas realistas (corresponden al enfoque de las ciencias de los objetos calculables o pensables). En lo que se refiere a las epistemologías subjetivistas, se tiene a la Epistemología Feminista, cuya tesis general parte de la crítica de que las teorías de la ciencia están masculinamente sesgadas; la Epistemología Contextualista, cuyo principal precepto viene dado en que los procesos científicos varían según el contexto, y la investigación depende de las intenciones y presuposiciones del grupo académico dentro del cual tiene lugar, los estándares socioculturales locales, las creencias y relaciones interpersonales, entre otros factores. Al respecto, es importante destacar que me identifico con esta postura, porque siempre el contexto influye con sus relaciones sistémicas, puesto que a menos que se lleve a cabo un experimento en un ambiente controlado en un laboratorio, difícilmente el contexto no incidirá en la investigación; la Epistemología Social, postula que los procesos científicos se ven estrictamente afectados por las relaciones y los hechos culturales. Además, se tiene a la Etnoepistemología y la Epistemología Constructivista. En cuanto a las epistemologías empiristas realistas, Padrón (ob. cit.) expone la Epistemología Testimonial, que promueve que el conocimiento en general, resulta válido a partir de los procesos de transmisión desde otras personas; la Epistemología Bayesiana, que abre la posibilidad de hacer investigación neopositivista mediante técnicas abiertas, no estructuradas, sin díselos referidos a medias poblacionales en el examen de relaciones entre variables; la Epistemología de la Percepción, cuyo punto de partida es que todo nuestro conocimiento fáctico depende del modo en que vemos, oímos, olemos, gustamos y tocamos en el mundo exterior. Respecto a las epistemologías racionalistas-realistas, se encuentran la Epistemología Evolucionista y la Epistemología Naturalizada Racionalista, cuya tesis en un principio fue la de adaptación y últimamente dedicada al estudio de la evolución del pensamiento desde el punto de vista ontogenético/filogenético del ser; y en estrecha relación a estas epistemologías, se encuentra la Epistemología Cognitiva. Las nuevas epistemologías reseñadas por Padrón (ob. cit.), son variaciones de los enfoques epistemológicos (convicciones preteóricos o precognitivos) que según Padrón (ob. cit.), deben ser del conocimiento de los estudiantes de postgrado, en específico de Doctorado, porque es importante que el doctorando conozca las nociones epistemológicas y tome conciencia de su manera de conocer y validar su conocimiento; lo que por supuesto, le permitirá crear el marco conceptual desde un enfoque epistemológico determinado. Asimismo, las instituciones de Educación Superior, deben promover la investigación como recurso para la producción autónoma de conocimientos, para lo cual es preciso que se logre una eficiente gestión y organización de los procesos investigativos, basada en una amplia formación epistemológica explicativa que coadyuve al estudiante en el conocimiento de las diversas variaciones epistemológicas y de esa manera, abordar un estudio bajo criterios de confiabilidad y seguro de lograr los objetivos, esto en contraposición de lo normativo, que a veces confina a líneas de investigación cerradas y a la aplicación de normas de presentación de informes de investigación. En conclusión, el estudiante de Doctorado debe estar claro de sus propios filtros preteóricos en la concepción del conocimiento, su adquisición y validación; además, que debe conocer las variaciones epistemológicas, así como la evolución de la epistemología a través del tiempo y la postura de cada escuela filosófica al respecto, para de esta manera asumir su propia postura epistemológica ante la realidad que lo circunda. REFERENCIAS Altisen, C. (2001). Epistemología: Guía de estudio. Argentina: Universidad Católica de la Plata. Padrón, J. (1998). La Estructura de los Procesos de Investigación (mimeo). En Revista Educación y Ciencias Humanas 9 (17): 33. [Documento en Línea]. Disponible: http://padron.entretemas.com/Estr_Proc_Inv.htm [Consulta: 2014, Marzo 10]. Padrón, J. (2007). Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el Siglo XXI. En Cinta de Moebio Revista de Epistemología en Ciencias Sociales, 28, 1-28. [Revista en línea]. Disponible: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/28/padron.html [Consulta: 2014, Marzo 9].

No hay comentarios:

Publicar un comentario